Blog

20.07.2014 18:21
20.07.2014 18:12

La innovación, interpretada como el jalonamiento de nuevas fuerzas y bríos que vienen a apoyar el eminente oficio que representa la educación para una sociedad que maneja toneladas de información y una sed apremiante de formación, es un baluarte de inestimable valor.

 

Por otra parte, el nacimiento de la informática relacionada con la necesidad que ha sentido siempre el ser humano de disponer de un sistema que le permita manejar grandes volúmenes de información con relativa rapidez, así como efectuar cálculos a gran velocidad y de modo meramente mecánico. Recordemos que los primeros antecedentes de este sistema liberador de rutinas manuales anteriores, se fundamentan, entre otros más, en los ábacos; rudimentarios dispositivos que aún se emplean en nuestros días en continentes distantes como Asia y África.

 

Hoy podemos interesarnos en la innovación con la mejor intención de caminar senderos disponibles para acceder a la comprensión y al liderazgo educativo con eficiencia y tecnología de punta gracias a las Tics, pues, de hecho: para eso son los grandes avances de la ciencia y la tecnología, para desarrollar y aplicar al contexto que más se requiera.

 

En el caso concreto de nuestra actividad docente en donde cada vez más nos enfrentamos a la difícil misión de estar al nivel de nuestra labor social: la buena formación de nuestros estudiantes con saberes y conocimientos realmente significativos y que les sean atractivos, útiles y eficientes en su papel de aprendices naturales y de multiplicadores de dichos conocimientos.-

 

Uno de los elementos más vitales de la educación y la formación de hoy es la transversalidad de los conocimientos y de los diferentes procesos, pues, la realidad tiene diferentes ópticas y ángulos para acceder a la construcción de la vida hecha conocimiento y de tener la capacidad de vivificarlos en diferentes contextos con nuestros estudiantes. Recordemos que esa resignificación de la realidad escolar no está muy lejos de las nuevas tecnologías y de una conciencia clara sobre la realidad de nuestro quehacer docente: llevar a esos estudiantes que nos han asignado, de la mejor manera posible, a mejores procesos de interpretación y argumentación con sesiones de clases mediadas, orientadas y apoyadas con la lupa de las tics para construir saberes prácticos y actualizados.-

 

En conclusión, nuestra mejor apuesta es por una educación con mejores procesos y apoyada en las tecnologías de la comunicación y la informática para transversalizar  de una forma óptima cada una de nuestras clases; llegando a nuestros estudiantes con mejores herramientas y en la búsqueda de mejores estudiantes, mejores personas y de una mejor educación.-

 

 

 

 

20.07.2014 18:00

 

 

La mejor manera de justificar nuestra base conceptual es la realidad misma, en la cual prospera la falta de claridad y la improvisación como herramienta obsoleta ante los nuevos contextos sociales, culturales e históricos. Los paradigmas cognitivos en que avanza hoy la educación se traduce en la búsqueda del aprendizaje significativo como garante de la construcción de conceptos y saberes; por ende, mejores procesos educativos.

 

No estamos estableciendo con ello que sólo importe la formación de la dimensión cognoscitiva de nuestros niños y jóvenes; por el contrario, los fines señalados con anterioridad para la educación nacional recalcan su carácter integral y pluridimensional. Nuestra mejor apuesta es un marco educativo en donde los sujetos y agentes del cambio educativo (estudiantes, docentes y padres de familia), sean plenamente conscientes de los objetivos que se persiguen, los asuntos que tratan y los logros que se obtienen.

 

Es muy claro también que el aprendizaje significativo se produce paso a paso, y por lo tanto, corresponde a un proceso en el que se desarrollan las potencialidades de las y los estudiantes, del mismo medio y sus tecnologías, de los docentes y sus propuestas, de los padres de familia y su gran trabajo de apoyo fiscal y psicológico sobre actitudes y posibilidades.

 

Las potencialidades pidieran ser diferentes y en el campo cognitivo, en particular, nos corresponde reseñar y fundamentar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas que tanto exigen las pruebas nacionales como el ICFES para analizar la calidad del conocimiento que poseen nuestros estudiantes colombianos al terminar sus estudios, pero implementadas durante toda su vida escolar.

 

Con base a lo anterior, sugerimos una fusión de trabajo en equipo con objetivos claros; reforzar la calidad de nuestros procesos educativos dándole nuevos ángulos y miradas con la transversalidad y con el gran apoyo de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación como garante de resultados y eficiencia personal, colectiva y social.-

20.07.2014 17:59

20.07.2014 17:54

La innovación, interpretada como el jalonamiento de nuevas fuerzas y bríos que vienen a apoyar el eminente oficio que representa la educación para una sociedad que maneja toneladas de información y una sed apremiante de formación, es un baluarte de inestimable valor.

 

Por otra parte, el nacimiento de la informática relacionada con la necesidad que ha sentido siempre el ser humano de disponer de un sistema que le permita manejar grandes volúmenes de información con relativa rapidez, así como efectuar cálculos a gran velocidad y de modo meramente mecánico. Recordemos que los primeros antecedentes de este sistema liberador de rutinas manuales anteriores, se fundamentan, entre otros más, en los ábacos; rudimentarios dispositivos que aún se emplean en nuestros días en continentes distantes como Asia y África.

 

Hoy podemos interesarnos en la innovación con la mejor intención de caminar senderos disponibles para acceder a la comprensión y al liderazgo educativo con eficiencia y tecnología de punta gracias a las Tics, pues, de hecho: para eso son los grandes avances de la ciencia y la tecnología, para desarrollar y aplicar al contexto que más se requiera.

 

En el caso concreto de nuestra actividad docente en donde cada vez más nos enfrentamos a la difícil misión de estar al nivel de nuestra labor social: la buena formación de nuestros estudiantes con saberes y conocimientos realmente significativos y que les sean atractivos, útiles y eficientes en su papel de aprendices naturales y de multiplicadores de dichos conocimientos.-

 

Uno de los elementos más vitales de la educación y la formación de hoy es la transversalidad de los conocimientos y de los diferentes procesos, pues, la realidad tiene diferentes ópticas y ángulos para acceder a la construcción de la vida hecha conocimiento y de tener la capacidad de vivificarlos en diferentes contextos con nuestros estudiantes. Recordemos que esa resignificación de la realidad escolar no está muy lejos de las nuevas tecnologías y de una conciencia clara sobre la realidad de nuestro quehacer docente: llevar a esos estudiantes que nos han asignado, de la mejor manera posible, a mejores procesos de interpretación y argumentación con sesiones de clases mediadas, orientadas y apoyadas con la lupa de las tics para construir saberes prácticos y actualizados.-

 

En conclusión, nuestra mejor apuesta es por una educación con mejores procesos y apoyada en las tecnologías de la comunicación y la informática para transversalizar  de una forma óptima cada una de nuestras clases; llegando a nuestros estudiantes con mejores herramientas y en la búsqueda de mejores estudiantes, mejores personas y de una mejor educación.-